domingo, 23 de noviembre de 2014

¡¡ENHORABUENA POETAS!!

Todo el esfuerzo que hemos hecho durante estas tareas nos ha servido para aprender muchas cosas. Nadie trabaja para recibir nada a cambio y nosotros hemos conseguido mucho en estas semanas y nuestra imaginación se ha disparado. ¡Qué divertido es aprender! Ahora aplicaremos el ritmo, la entonación y la expresión en todos nuestras redacciones, seguro que tenemos el 10. Lo importante no siempre es el resultado final, por eso debemos estar seguro que hemos trabajado duro y esa es nuestra primera recompensa, a eso se le llama satisfacción personal, una sensación genial. Por último, recuerda siempre que Internet es una herramienta muy importante para aprender, incluso en You Tube podemos aprender con videos o canciones. Enseña a tus amigos a hacer un buen uso de Internet y aprenderán tanto como tú.


¡¡¡ENHORABUENA!!!

TAREA 4: TIERRA A LA VISTA


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhtSB7xpWpscDqPRN4BQSVCLQMFnwsDH1KK4-LZkTNWdjlZyL3eypyhZCyMoUPZHFhbVwQvq-YNpMPazGfyppmui_jcMjnhNGlZniaE3X-GPu7fXOBaJuHuQSqAE9uTUyTGH8mu67eA2Bw/s320/manos.jpgSesión 1: Manos a la obra

Ahora es el momento de ponerse “manos a la obra”. Con todo lo que hemos ido aprendiendo durante estas tareas, es el turno de dar forma a un poema que tú mismo confecciones.

Puedes elegir un tema libre o alguno de los propuestos en la tarea 3 sesión 4 y tienes que buscar que las oraciones concuerden, que los hiatos y diptongos rimen al final de verso, darle una entonación adecuada… Todo lo que ya sabemos nos puede servir. ¡Seguro que os sale genial!


RECUERDA que la intención es transmitir lo que pensamos con entonación clara.
VALORAREMOS el esfuerzo de los compañeros.


Pincha en la siguiente imagen para tener una idea de cómo hacer el poema.
http://www.rinconsolidario.org/palabrasamigas/pa/poesias%20%20alumnos.htm






TAREA 3: ¡AL ABORDAJE!



http://www.elcantal.es/wp-content/uploads/2013/10/libros-de-texto-1.jpgSesión 1: Las moscas.




Las moscas.
Vosotras, las familiares,
Inevitables golosas,
Vosotras, moscas vulgares
Me evocáis todas las cosas.
¡Oh viejas moscas voraces como abejas en abril,
Viejas moscas pertinaces
Sobre mi calva infantil!
Inevitables golosas,
que ni labráis como abejas,
Ni brilláis cual mariposas,
Pequeñitas, revoltosas,
Vosotras, amigas viejas,
Me evocáis todas las cosas
              Antonio Machado.

  • ¿Qué sonidos tienen en común las últimas palabras de la primera estrofa? ¿Y las de la segunda?



Al escribir un poema intentamos expresar nuestros sentimientos, pensamiento, inquietudes… sobre lo que pensamos con respecto a un tema en concreto.



àPareado: es una estrofa de dos versos, el primero rima con el segundo.

El pirata Mala Pata

anda que se mata.



àTerceto: es una estrofa de tres versos, el primero rima con el tercero.
Cuidado con Baldomero
Es un perro muy salvaje
No te muerda el trasero

àCuarteto: es una estrofa de cuatro versos, pueden ser ordenados de distintos esquemas rítmicos.
¡Dime qué dices mar, qué dices, dime!
Pero no me lo digas, tus cantares,
Son, el coro de tus varios mares,
Una voz sola que cantando gime.
1. Haz un pareado, un terceto y un cuarteto como el de los ejemplos, puedes hacerlo del tema que tú prefieras.

2. Completa el cuarteto con las palabras que rimen (INVIERNO-HIERBA-HIELA-OLOR-AIRE).
El fresco ____ de la playa,
Se mezcla con la verde ______,
Y como es _________,
El color de las olas se ______.
http://www.elcantal.es/wp-content/uploads/2013/10/libros-de-texto-1.jpgSesión 2: ¡A conocer los mapas!

Poesía: Verso y estrofa.
Mapas.
Los mapas de la escuela,
Todos tenían mar,
Todos tenían tierra.
http://www.carlosadeva.com/obra/dibujos%20y%20mapas/mapas/map1.jpg
¡Yo sentía un afán
Por ir a recorrerla!...
Soñaba el corazón
Con mares y fronteras
Con islas de coral
Y misteriosas selvas…
¡Oh, sueños de la escuela!
                      Concha Méndez. 

  • ¿Cuántas líneas tiene el poema? ¿En cuántos  grupos aparecen?  

Cada una de las líneas de un poema se llama verso.
Una estrofa es un grupo de versos que riman entre sí o tratan de un tema determinado.
2. ¿Cuántos versos tienen las estrofas de este poema? ¿Qué palabras riman?
Mañana, mañana clara:
http://1.bp.blogspot.com/-rRyCMVbKeLw/U78YEjwk-2I/AAAAAAAI8jY/D8ef84WQFmw/s1600/azules-adictamente+%252810%2529.jpg¡Si fuese yo quien te amara!


Paso a paso en tu ribera,
yo seré quien más te quiera.

 
Huele a mundo verdadera
la flor azul de romero.

Se pierde, el que se lo pierde.
¡Qué mío el campo tan verde!
                                      Jorge Guillén
3. Cambia algunas palabras de este poema de Concha Méndez e intenta que las palabras que pongas rimen las unas con las otras, puedes cambiar la que quieras,  por ejemplo:
Ay, quien fuera pez
y poder nada
hasta recorrer
el fondo del mar.

Ejemplo:
Ay, quien fuera mariposa
y poder volar
hasta recorrer
el cielo y el mar

¡Ahora tú!
O quién fuera ave,
de esas viajeras
y recorrer el mundo
sobre mares, tierras.

 
O ser una nave
que a otros mundos llega
para ir de visita
a algunas estrellas.
           Concha Méndez.
http://cd1.dibujos.net/dibujos/pintados/201350/rueda-de-timon-cuentos-y-leyendas-piratas-pintado-por-jenaro-9867691.jpg Huellas literarias.

A Jorge Guillén y a Concha Méndez les gusta reunirse con otros escritores para compartir poemas o los libros que habían leído. Este grupo se hizo tan famoso que se les conoce como la Generación del 27.

  • ¿Te gustaría formar un grupo de lectura con tus amigos? ¿Cómo os gustaría llamaros? ¿Qué tipo de libros o poemas trataríais?

http://www.elcantal.es/wp-content/uploads/2013/10/libros-de-texto-1.jpgSesión 3: ¡A recitar!

Nos enfrentamos a la más divertida de las tareas ¿Estáis preparados? Pues bien si es así, vamos a conocer más a fondo de lo que os hablo: escuchar, recitar, escribir… ¿parece complicado verdad? Pues no lo es, ¡la profesora te ayudará!
1. Vamos a aprender a recitar poemas, para ello, utilizaremos el poema de José de Espronceda que se llama: “Canción del Pirata”. Primero escucharemos en YouTube un fragmento del poema para poder entonarlo y recitarlo con el ritmo adecuado y luego intentaremos recitarlo. Pincha el pirata con el botón izquierdo del ratón y abre el hipervínculo para ver escuchar la canción:
 

CANCIÓN DEL PIRATA
 
Con diez cañones por banda,
https://www.youtube.com/watch?v=rbvwzYu-nNM&noredirect=1viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, El Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.
 
[…]Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
                                                        José de Espronceda
A descubrir poemas!
http://cd1.dibujos.net/dibujos/pintados/201350/rueda-de-timon-cuentos-y-leyendas-piratas-pintado-por-jenaro-9867691.jpg Habla en público.
Cuadro de texto: Un Poema es... - La Luna
1. ¿Cómo se recita un poema? ¿Cómo podemos llevar el ritmo? Buscamos en YouTube:

Pincha en esta luna y abre el hipervínculo



 https://www.youtube.com/watch?v=L_dv63w_LE8&feature=youtu.be

 



¡Ahora inténtalo tú!




 
LA LUNA
La luna está allá, brillando se ve
¡Oh madre, parece en el aire un quinqué!










La vi más pequeña
cual arco anteayer
pero hoy es más grande
redonda a la vez.
 
Linda luna, lunita
ilumina el portón
y a mi habitación ven a dar resplandor.
Alumbra al juguete, no sé dónde está          
siempre adoro mirarte
radiante es tu faz.
Muy cerca de ti hay una estrellita
tal vez muy feliz, es como tu hijita
La luna está allá, brillando se ve
¡Oh madre, parece que a una flor resplandece!
                               Eliza Lee Follen



Sesión 4 ¡A crear!
http://cd1.dibujos.net/dibujos/pintados/201350/rueda-de-timon-cuentos-y-leyendas-piratas-pintado-por-jenaro-9867691.jpg Escribe una poesía.
1. Sin separarnos de nuestros compañeros, escribid ahora una poesía, no olvides lo dado anteriormente en otros temas y ten en cuenta la rima. Podéis hacer una poesía del tema que tú quieras, aunque si lo prefieres puedes escoger uno de los siguientes:

·        Amistad.
·        Piratas.
·        Economía.
·        Amor.
·        Guerra.
·        Paz.

Cuando tengáis el poema terminado en el borrador, pasadlo a limpio en un caligrama. Como éste: